Por Uziel Medina
2020 definirá quienes serán los nuevos partidos políticos que entrarán a la escena nacional para competir por los votos de las próximas elecciones de 2021.
De conformidad con la Ley General de Partidos Políticos (LGPP), en enero de 2019 el INE abrió la convocatoria para que las organizaciones que buscan constituirse como partidos políticos manifestaran dicho interés y cumplieran con los requisitos de ley.
Del 7 al 31 de enero de 2019 se registraron 106 organizaciones de las cuales 89 recibieron notificación procedente y sólo 7 alcanzaron los requisitos para efectuar su solicitud de registro.

Para lograr ser partido político nacional se requiere cubrir al menos 20 de 32 asambleas estatales o 200 de 300 asambleas distritales, además de cubrir una afiliación proporcional al 0.26% del padrón electoral nacional, es decir, un mínimo de 233,945 ciudadanos.
Al corte del 25 de febrero, semana fatal para solicitar el registro ante el INE, la autoridad electoral dio a conocer que las organizaciones que podrían aparecer en las boletas de 2021 son, en orden de presentación de su solicitud de registro:

Partido Encuentro Social (PES): La reestructuración del Partido Encuentro Social, la cual organizó sus asambleas bajo el nombre de Encuentro Social, se presentó en este proceso ya que, al igual que Nueva Alianza, perdió su registro como partido político nacional tras las elecciones de 2018. Esta organización política fue la única en alcanzar las 300 asambleas distritales, completando el 100% de los distritos electorales y sumando 427,220 afiliados.
Grupo Social Promotor por México: Es una organización emanada del también extinto partido Nueva Alianza, convirtiéndose en la primera de las organizaciones en completar los requisitos para obtener su registro como partido político. Celebró 289 de 200 asambleas distritales y alcanzando 426,447 afiliados.

Redes Sociales Progresistas (RSP): Organización que responde al liderazgo de Elba Esther Gordillo, liderada por José Fernando Sánchez (yerno de Gordillo) y René Fujiwara Montelongo (nieto de la maestra), y quienes sumaron una fuerza electoral importante a la coalición “Juntos haremos historia” llevando votos y apoyo logístico en las representaciones distritales a PES y sobre todo, a PT.
Dicha organización 23 de las 20 asambleas estatales requeridas y un total de 459,958 afiliaciones, de las 233,945 que marca la ley. Esta organización encabeza en afiliaciones y no es para menos, teniendo una gran base entre el sindicato magisterial.
Mientras tanto, Libertad y Responsabilidad Democrática (México Libre), la organización política fundada por la pareja Calderón-Zavala como respuesta del expresidente Felipe Calderón contra Andrés Manuel López Obrador y contra el Partido Acción Nacional, del que fuera parte el matrimonio, ha sumado las 246 asambleas distritales que marca la ley, completado 298,249 afiliaciones.

Por su parte, Fuerza Social por México: Bajo la dirección del Senador con licencia Pedro Haces, ha completado completó 26 de 20 asambleas estatales y 317,804 afiliaciones. Entre sus generalidades está la intención de aglutinar a ex militantes priístas y panistas en un partido de centro-izquierda, a fin de servir como satélite al partido del Presidente Obrador, MORENA, teniendo entre sus filas a personajes del círculo del Morenovallismo, ex militantes del PVEM, PRI y NA. Haces nació políticamente en el seno de la CTM y desde el triunfo del Obradorismo se ha encargado de orquestar la desbandada hacia una nueva corporación sindical, la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (CATEM).
Fundación Alternativa: Sin hacer demasiado ruido, esta organización a cargo del ex priísta César Augusto Santiago logró colarse con 216 asambleas y 281,069 afiliados.
De la fusión de Súmate a Nosotros, dirigida por Manuel Espino y Movimiento Ambientalista Social por México, de Nicolás Mollinedo (ex chofer de López Obrador) y Mauricio Soto, nace Súmate, con 269,244 afiliaciones. Cada organización logró por su cuenta 228 y 129 asambleas, respectivamente.

Las elecciones de 2021 podrían tener hasta 14 partidos en contienda, pudiendo superar en cantidad a su homóloga intermedia de 2003. El actual escenario se presta para que de 7 a 11 partidos (según delibere el INE la procedencia de los registros) se lancen a la contienda por los votos de minorías (PT, PVEM, MC, PRD, PES, RSP, GPSM, FSM MXL, Súmate y Alternativa), lo cual implicará una atomización extrema del sistema de partidos y una amenaza inminente para la supervivencia de PRD, MC, PT e incluso del mismo PAN, ya que este último tendría que pelear su electorado con la organización de la familia Calderón Zavala, además de que, junto con Movimiento Ciudadano, la última actualización del padrón los puso en el margen de los 233,945 (PAN: 234,450 / MC:229,474). Esto significa que, al menos en militancia, los posibles nuevos partidos son más fuertes, aunque habrá que pesar en simpatías y movilización en las urnas.
De entre las nuevas organizaciones que están abrazando su registro se puede identificar una carga aliada a AMLO, por lo que el Presidente podría estar gobernando la Cámara con partidos chicos y darse el lujo de menguar la presencia de MORENA. En el menú de opciones se encuentran PT, PVEM, PES, RSP, Fuerza Social, Súmate e incluso Grupo Promotor. Además se viene un asalto del corporativismo a la partidocracia, lo que podría cambiar dramáticamente la correlación de fuerzas entre gobierno y organizaciones sindicales en el futuro. Al menos tres organizaciones que lograron cubrir los requisitos para solicitar registro como partido provienen de los movimientos sindicales, tema que merecerá un tratamiento aparte para profundizar.
2 comentarios en “LA ABRUMADORA BOLETA DE 2021”