Elecciones sindicales CdMx

Por Eliel Morales 

Una democracia se sustenta no solamente en las votaciones a la Presidencia, también en procesos que escapan a la esfera meramente política. Los sindicatos en México buscan implementar mecanismos más democráticos dentro de sus estructuras. ¿Será posible escapar a una historia de amiguismo, nepotismo y corrupción? ¿Podrán los sindicalizados hacer valer sus opiniones y ser votados para detentar algún cargo público?

“Una papeleta de voto es más fuerte que una bala de fusil”

Abraham Lincoln

Con la reforma laboral del primero de mayo de 2019, se estableció que las elecciones sindicales deberían tomar un camino más transparente y democrático, donde se cumplieran elecciones de directivas y secciones sindicales bajo la premisa del voto personal, libre y secreto para dar certeza y mayor seguridad a las elecciones de los trabajadores.

Ahora bien, resulta curioso señalar que, en el marco de la elección para la dirigencia del Sindicato Único de Trabajadores de Gobierno de la Ciudad de México, el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje determinara aplazarla en razón de que esta no cumplió con los requisitos de legalidad que ponen en tela de juicio la certidumbre de las elecciones, máxime en aras del cumplimiento a las nuevas reglas del juego conforme a lo establecido en la reforma laboral del 2019.

giphy55

Ciudadana votando durante 2018. Gif OP

Y es que, para tener un breve recuento de lo ocurrido, debemos recordar que el 23 de diciembre del año pasado se emitió la Convocatoria para celebrar el proceso electoral que daría lugar a la renovación del Comité Ejecutivo del Sindicato Único de Trabajadores de la Ciudad de México por un período de 4 años comenzando el 10 de enero de este año.

Sin embargo, derivado de la negación a pre-registro a diversos candidatos que no se les permitió el acceso al recinto que establecía la convocatoria, fue que estos se inconformaron y acudieron al Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje para impugnar la legalidad del proceso.

CardenasSindicatos

Lázaro Cárdenas reunido con sindicatos mexicanos. Cortesía Wikipedia

Fue así, que el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje decidió postergar la elección, primeramente aplazando la emisión de una nueva convocatoria, puesto que el tribunal encontró graves inconsistencias al tener por presentadas dos convocatorias que establecían fechas distintas para la realización de las elecciones de los trabajadores, lo cual, señalo el tribunal, traería por consecuencia una falta de certidumbre en los mismos y por ende se vulneraría su derecho a participar con certeza en elecciones democráticas.

Y es que el hecho de señalar una doble fecha, no solo ponía en duda la certeza del conocimiento de una fecha concreta, sino que con esto se vulneraba el artículo 69 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, así como el convenio 87 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), además de la diversa jurisprudencia emitida por la suprema Corte de Justicia de la Nación y los propios estatutos del sindicato.

Lo anterior, sin duda nos demuestra, que a pesar de que ha habido reformas en materia laboral para la protección, apertura y mayor certeza en las elecciones sindicales, aún falta un  gran camino que recorrer para poder garantizar  que los trabajadores, así como los candidatos a estos cargos, puedan tener mecanismos para la protección de su derecho a votar y ser votado.

Fuentes consultadas:

También puedes revisar:

Elecciones en México 2020

AMLO: héroe-heraldo (conclusión)

AMLO: héroe-heraldo [I]

Un comentario en “Elecciones sindicales CdMx

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s