Por Eliel Morales
Segunda parte
En el último artículo expuse los temas que han sido los más sonados sobre la Reforma Electoral que se vislumbra cada vez más cercana. Al día de hoy nos encontramos en la etapa de considerar aquellos temas que debiesen ser modificados para corregir las lagunas o ambigüedades que subsisten en la ley, o simplemente, introducir nuevas figuras que se consideren necesarias y que traigan consigo la mejoría y constante evolución del derecho electoral.
“El legislador no debe proponerse la felicidad de cierto orden de
ciudadanos con exclusión de los demás, sino la felicidad de todos”
Platón
Uno de los temas indisplensables es el voto electrónico, pues es una alternativa prudente en diversos países desarrollados, pues acerca y facilita el voto a la ciudadanía en consonancia con una disminución de recursos materiales y humanos que son necesarios para la jornada electoral.
Sin embargo, aunque en países como Reino Unido, Suiza, Francia y Estados Unidos[1] se ha llegado a usar con resultados favorables, la situación que permea en nuestro país expone un contexto relevante para dificultar la entrada del voto electrónico, esto en razón de la dificultad que aun se vive en cierta parte del país para el acceso hacia los productos tecnológicos y el internet.
El voto electrónico puede presentarse en 2 modalidades: votación en urna electrónica o en su defecto, votación a distancia, que es, cuando se puede votar desde un dispositivo móvil en una plataforma electoral. Lo expuesto con anterioridad, aunado a la desconfianza de la sociedad por los antecedentes que hemos vivido, colocan al país en una situación difícil, donde definitivamente no sería la mejor opción incluir el voto electrónico por ahora.
Haciendo una breve comparación con diversos países de América Latina que se encuentran en un contexto similar podemos vislumbrar lo siguiente:
País | Votación | Modalidad | Puntos fuertes | Debilidades | Retos |
México[2] | Convencional, excepcionalmente en el voto en el extranjero se permite una modalidad vía electrónica | Vía electrónica | *Sencillez
*Rapidez |
*Falta de credibilidad
*Baja exposición para su promoción |
*Apuesta en tecnología
*Falta de recursos económicos, materiales y humanos |
Brasil[3] | Voto electrónico implementado en su totalidad | Urna electrónica | *Bajos costos en logística
*Proceso fácil y sencillo *Transparencia electoral |
*Altos costos en mantenimiento
*Desconfianza generalizada |
*Consolidación y fortalecimiento de medidas de seguridad
|
Venezuela[4] | Voto electrónico
Implementado en su totalidad |
Urna electrónica | *Bajos costos en logística
*Sistema de verificación en urnas |
*Altos costos en mantenimiento
*Percepción de fraude |
*Mejorar credibilidad del sistema |
Paraguay[5] | Voto electrónico
parcial en algunos ejercicios (elecciones municipales) |
Urna electrónica para 2020 |
————– |
——————– |
*Lograr una percepción positiva hacia la ciudadanía |
Otro tema importante es la reinvención de la selección de candidatos para la representación proporcional, pues al día de hoy, pese a que ha sufrido reformas para evitar la sobrerrepresentación y subrepresentación podemos ver que a nivel nacional no existe una unificación de criterios por lo que hace a las entidades federativas, además, en esta última elección el tema de los convenios de coaliciones políticas incidió en la de distribución de las candidaturas por dicho principio, aunado a que dentro del derecho interno partidista se deja un margen sumamente discrecional sobre la forma de otorgar este tipo de candidaturas.[6]
Asimismo, en este período, un tema que ha venido tomando realce es la famosa revocación del mandato y, en consecuencia, la permisión de la reelección en cargos legislativos. La propuesta que se ha llegado a plantear para el poder ejecutivo, enfrenta un problema primordial que es un tanto complejo, pues en primer lugar nos lleva a sumar una votación más el día de las elecciones intermedias, que es precisamente la de si se revoca el mandato o no, mismo tema, que debe ser llevado a cabo por el Instituto Nacional Electoral, que, sin embargo, dicha votación solo tendrá efectos vinculantes si acude a votar por lo menos el 40% de los electores inscritos en el padrón nominal, por lo cual de no darse este supuesto, simplemente estaríamos hablando de un gasto innecesario que no tendría mayor relevancia y que en el peor de los casos, en un sentido negativo, si pudiera dar pauta a la apertura de la reelección presidencial.
Por último, el voto en blanco. Que ha sido implementado en países como España o Chile y se considera como una opción viable para la ciudadanía en desacuerdo de las opciones políticas existentes al día de la elección, esto permite crear una abstención activa en el sentido de que el ciudadano emite un voto en blanco que tiene como principal característica manifestar su desacuerdo por las opciones que se le presentan y aunque la doctrina nos puede conceptualizar el voto en blanco de distintas formas sería interesante retomarlo para conocer la legitimidad del sistema político que se vive en el país.
[1] Véase: Téllez Valdés, Julio. 2010. El voto electrónico en Temas Selectos de Derecho Electoral No. 14. Editorial del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación [versión PDF], disponible en https://www.te.gob.mx/publicaciones/sites/default/files/archivos_libros/14_voto.pdf
[2] Cfr.: Solorio, Almazán, Hector. La representación proporcional en Temas Selectos de Derecho Electoral No. 2. Editorial del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación [versión PDF], disponible en https://www.te.gob.mx/publicaciones/sites/default/files//archivos_libros/02_temas_selectos1_0.pdf
[3] Véase la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales publicada en el DOF el 23 de mayo de 2014, recuperada de http://www.votoextranjero.mx/documents/52001/54163/LGIPE_100914.pdf/362e4cc7-4158-4c40-8f67-456e2e00815e
[4] Cfr. Brunazo Filho, Amílcar. El voto electrónico en Brasil en Voto electrónico: las nuevas tecnologías en los procesos electorales. Grupo Editorial Planeta. Argentina: 2005.
[5] Veáse http://www4.cne.gob.ve/web/sistema_electoral/tecnologia_electoral_descripcion.php
[6] Véase https://www.efe.com/efe/america/politica/la-oea-ayudara-a-paraguay-en-instalacion-del-voto-electronico/20000035-3987243
@Eliel_jms
También puedes revisar:
Reforma Electoral: temas pendientes
Los comentarios y opiniones vertidos en Órbita Política son responsabilidad del autor, no representan una consultoría, asesoría o prestación de servicios de ninguna índole.
2 comentarios en “Lo indispensable de la Reforma Político-Electoral”