Tensiones políticas en Bielorrusia, entre el desarrollo económico y la confrontación internacional

Por Juan Pablo Aguirre Quezada

Los últimos meses en Bielorrusia han transcurrido entre recomendaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) a fin de que el país realice reformas que le permitan un mejor desarrollo económico, o la construcción de un puerto interior sobre el Río Dniéper -que rodea parte de su frontera con Ucrania- a fin de que sus embarcaciones tengan una salida al Mar Negro.

No obstante, no todo son buenas noticias en este país de Europa oriental, ya que existe una tensión internacional por dos razones: los cuestionamientos del Primer Ministro de Armenia, Nigol Pashinian, por las declaraciones del Presidente bielorruso Aleksandr Lukashenko en una reunión diplomática, así como la amenaza de éste mandatario para comprar misiles a fin de contrarrestar las actividades de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en la región.

“Los políticos son siempre lo mismo.

Prometen construir un puente aunque no haya río”.

Nikita Jrushchov.

La posición geográfica de Bielorrusia lo hacen partícipe de la política internacional en su región: situados entre dos países con conflictos intermitentes -Rusia y Ucrania- es también un cruce entre las exrepúblicas que conformaron la extinta Unión Soviética con las naciones eslavas o del Báltico. No obstante, aún persisten diferentes retos a asumir a fin de alcanzar la calidad de vida lograda en otras naciones que en su momento fueron integrantes del Pacto de Varsovia.

Pese a la geopolítica, Bielorrusia ha continuado con la preferencia de sus relaciones internacionales, en especial económicas y políticas con Rusia principalmente, y naciones de la región euroasiática. No es miembro ni candidato a pertenecer a la Unión Europea. Esto ha hecho que todavía se mantengan viejos resquicios como el gobierno autoritario de Lukashenko, quién se ostenta como mandatario desde mediados de 1994, y que a casi un cuarto de siglo de gobierno ha sido llamado por diferentes medios de comunicación o la opinión pública de varios países como el último dictador de Europa.

¿Es tiempo de cambios políticos y sociales para Bielorrusia? Debido al interés en el proceso electoral de 2020 los ciudadanos de ese país estarán con interés de lo que suceda en la esfera social. No obstante, es posible que el presidente busque un sexto mandato pese a tener más de 65 años de edad.

Cabe destacar que todas sus elecciones han tenido reclamos de los opositores ante cuestionamientos de fraude, además de que ha sido sancionado por la comunidad internacional debido a las acusaciones de violaciones de derechos humanos. No obstante, en todas sus relecciones Lukashenko ha triunfado con una abrumadora mayoría, tal como sucedió en 2015, en que seis de cada siete votos fueron a favor del mandatario.

Parte del problema en las relaciones internacionales de Bielorrusia han sido precisamente por el autoritarismo ejercido por Lukashenko, quién ha privilegiado una buena comunicación con Rusia y Turquía. No obstante, conflictos en la región como el de gobierno de Moscú contra Ucrania pueden frenar sus planes de infraestructura o desarrollo exterior como el citado puerto pluvial interior. Por lo que cualquier tipo de modernización en Bielorrusia tiene sus limitaciones con los tratos con otras naciones de Medio Oriente, Asia Menor o el resto de Europa, con la que ha habido débiles intentos de cooperación.

Debido a su gran aliado político en el Presidente de la Federación Rusa, Vladimir Putin, el mandatario bielorruso continuará con un poderoso respaldo, por lo que es previsible que en los próximos años el comercio internacional de ambas naciones tendrá un gran peso en el eje Minsk – Moscú. Asimismo, también la política será influenciada por esta relación, lo que complica la posición de los grupos opositores que anhelan condiciones equitativas de participación. Ejemplo de esto es que la oposición apenas logró un escaño en las elecciones parlamentarias de 2016, después de 12 años sin tener esta posibilidad.

No obstante, la oposición en Bielorrusia también ha denunciado a la prensa internacional violaciones a los derechos de los periodistas, los cuales han sido intimidados desde instituciones de gobierno. Otro atentado documentado contra la libertad de expresión es la represión policiaca contra manifestantes que pedían respeto a los resultados electorales.

Si Bielorrusia quiere despuntar en su desarrollo económico tendrá el reto de una apertura en un rubro que actualmente es controlado por el gobierno. No obstante, el cambio de modelo puede tardar lo que dure el actual régimen en el poder. Por lo que una mayor integración con el resto de Europa, en especial los países ubicados en la región occidental no se ven posible en el corto plazo, hasta que haya una menor dependencia de sus vecinos Rusia y Ucrania -actualmente en fricciones- y en un cambio a mercado abierto.

Pero un acercamiento con el exterior de parte de Bielorrusia también es delicado como lo sucedido recientemente con Armenia, en que la menor crítica puede generar una respuesta que tensa las relaciones con funcionarios de otros países. Así, una combinación de moderna autarquía, proteccionismo a las finanzas nacionales y control gubernamental de prensa, procesos electorales o violaciones a derechos humanos hacen del gobierno de Minsk un país poco accesible a las libertades.

@realjpaguirre

También puedes revisar:

Periodismo y narración

Crisis en Baja California

Argelia y la integración africana

Los comentarios y opiniones vertidos en Órbita Política son responsabilidad del autor, no representan una consultoría, asesoría o prestación de servicios de ninguna índole. 

Un comentario en “Tensiones políticas en Bielorrusia, entre el desarrollo económico y la confrontación internacional

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s