Por Juan Pablo Aguirre Quezada
“La democracia tiene que nacer de nuevo en cada generación, y la educación es su comadrona”. John Dewey.
Guanajuato es un estado que se caracteriza porque desde 1992 ha tenido un Poder Ejecutivo Estatal emanado del Partido Acción Nacional, por lo que tuvo una de las primeras alternancias del país (después de Baja California) y se ha mantenido así por más de un cuarto de siglo.
En 2018 los ciudadanos guanajuatenses acudirán a las urnas para renovar 83 cargos de elección popular en la entidad, correspondientes a su Gobernador, la renovación de su Congreso local compuesto por 22 diputados de mayoría relativa y 14 de representación proporcional, además de elegir a 46 Presidentes Municipales, tal como lo señala el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TRIFE).[1] Aunado a esto, los ciudadanos de Guanajuato votarán para elegir Presidente de la República, Senadores y Diputados Federales.
Por su parte, el Instituto Nacional Electoral (INE) refiere que en la entidad federativa existían cuatro millones 334 mil 338 ciudadanos en el padrón electoral, con corte al 29 de septiembre de 2017.[2] Estos datos están en constante actualización y serán los ciudadanos quienes con su sufragio decidirán quienes llevarán su voz en la elección a gobernador, diputados locales y alcaldías.
Actualmente, la sexagésima tercera legislatura del Honorable Congreso del estado de Guanajuato (2015-2018) está compuesta por 36 legisladores, de los cuales 19 son del Partido Acción Nacional–todos de mayoría (52.77%). En tanto, el Partido Revolucionario Institucional suma ocho curules –tres de mayoría y cinco de representación proporcional- (22.22%).
Por su parte el Partido de la Revolución Democrática posee tres escaños – todos plurinominales- (8.33%). El Partido Verde Ecologista de México tiene tres curules de representación proporcional (8.33%), mientras que el resto de curules en este recinto legislativo le corresponden vía plurinominal al Partido Nueva Alianza (2.77%), mismo caso del Movimiento Ciudadano (2.77%) y un legislador sin partido político (2.77%).
Por otra parte, de los 46 ayuntamientos del estado de Guanajuato, 27 son gobernados por el PAN (Abasolo, Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Atarjea, Celaya, Coroneo, Cuerámaro, Doctor Mora, Dolores Hidalgo, Huanímaro, Irapuato, León, Manuel Doblado, Pénjamo, Purísima del Rincón, Romita, Salamanca, San Francisco del Rincón, San Luis de la Paz, San Miguel de Allende, Santa Catarina, Silao de la Victoria, Tarimoro, Valle de Santiago, Victoria, Villagrán y Xichú). El PRI gobierna en siete demarcaciones (Jaral del Progreso, Ocampo, Pueblo Nuevo, Salvatierra, San Diego de la Unión, Santiago Maravatío y Tarandacuao).
El PRD triunfó en cinco alcaldías (Acámbaro, Cortázar, Moroleón, Santa Cruz de Juventino Rosas y Tierra Blanca). Misma cantidad de ayuntamientos gobernados por el PVEM (Jerécuaro, San Felipe, San José Iturbide, Uriangato y Yuriria). La alianza PRI+PVEM+PANAL ganó en la capital, Guanajuato; y finalmente un candidato independiente administra el municipio de Comonfort.
El estado de Guanajuato enfrenta diferentes desafíos como problemas de abasto de agua, crisis económicas, efectos de la delincuencia organizada, desempleo, corrupción, entre otros.
[1] Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TRIFE). Calendario electoral 2018 (Versión preliminar). Disponible en: www.trife.gob.mx/sites/default/files/CE_preliminar_2018_21042017-v4.pdf (fecha de consulta: 10 de octubre de 2017).
[2] Instituto Nacional Electoral (INE). Distribución de Ciudadanos por Entidad de Origen– 29 de septiembre de 2017. Disponible en: listanominal.ife.otg.mx/ubicamodulo/PHPI/index.php (fecha de consulta: 10 de octubre de 2017).
lECc,),”‘,.,,.
Me gustaMe gusta