Un #crecimiento económico sostenido con #justicia distributiva es la #clave para dejar atrás este estancamiento “estabilizador” de nuestros días; pero esto último solo se podrá lograr con un cambio de régimen por la vía pacífica, para empezar a regenerar la vida pública del #país, con un Proyecto Alternativo de Nación sólido y un nuevo #pacto #social incluyente que impulse un cambio de rumbo (#económico, #político, #social, #institucional y #cultural) en todos ámbitos del #país.
Se necesita recuperar la #autonomía #financiera (reestructurar la #deuda pública: tanto interna como externa) en #beneficio de las #finanzas #públicas #nacionales, es importantísimo impulsar y llevar a cabo la reforma fiscal progresiva , el programa de #austeridad republicana y eficiencia en el ejercicio del gasto público (recorte al mínimo de los altos, suntuosos e improductivos #gastos operativos y de los onerosos #sueldos en las altas estructuras #gubernamentales)
En nuestro país, tal como lo planteó la opción progresista en su momento, es necesario el combate a la #corrupción para #poder liberar recursos y financiar el desarrollo del #país, para sacarlo de su #estancamiento #económico crónico además de su profundo atraso y #marginación.
También creo en el planteamiento de recuperar ese #Estado soberano que regule, promueva e innove el #desarrollo #sustentable, con una adecuada planeación en el mediano y largo plazo, privilegiando la #cooperación para el #desarrollo mucho antes que la subordinación o dependencia del exterior.
Hay que resaltar los #proyectos de #inversión mixta: #productivos (reactivando la #economía: dinamizando el #mercado interno, creando nuevos #empleos estimulando la productividad y la demanda agregada con el aumento paulatino pero sostenido del #salario), en infraestructura (hacia un desarrollo regional sustentable), económicos (combate a los monopolios, #reforma #fiscal progresiva, disminución al mínimo de los onerosos #gastos operativos –y de los altos sueldos en las altas estructuras burocráticas- del #gobierno), #energéticos (reintegrando las cadenas –dándole valor agregado a todo el proceso productivo- productivas del sector energético, dejar de depender de las altas importaciones en #combustibles: construcción de #refinerías, transición –en el mediano y largo plazo- a las nuevas #energías renovables).
#Sociales (#política social universal), agropecuarios (apoyo al #campo #mexicano –con asistencia técnica especializada -buscando alcanzar la #soberanía y autosuficiencia #alimentaria), #política industrial (con una banca de #desarrollo eficiente y comprometida con las necesidades nacionales: dar fomentos a la actividad productiva y créditos a la #Pymes)
#Ecológicos (manejo sustentable de los recursos naturales: #reforestación de millones de árboles maderables en un millón de hectáreas en bosques y selvas), de combate a la #corrupción (con un manejo eficiente de los recursos con transparencia y rendición de cuentas), en procuración de #justicia, respeto a los #derechos de las #culturas #indígenas, en ciencia e innovación tecnológica y educativos (aumentar tanto la calidad – incluidos valores y principios solidos- como la cobertura).
La propuesta básicamente se hizo por una parte importante del progresismo: #político e #intelectual en el país. La única opción hoy en día sigue estando en la gente #libre, consciente y organizada que de verdad quiere un cambio, para poder pasar de este decadente régimen corrupto y supuestamente #representativo a una verdadera #democracia directa que sea realmente participativa para todxs (el restante 99%).
También se necesita la #organización, la #movilización y la #presión social pero no es un camino sencillo, hay obstáculos y adversarios muy poderosos que se oponen al cambio y que quieren mantener el actual e indignante statu quo, pero solo derrotándolos por la vía democrática con el arribo de un #gobierno progresista con un #programa de gobierno factible que le apueste a un amplio e incluyente pacto social, se podrá iniciar el cambio en la correlación de fuerzas.
#Justicia y #equidad es lo que se necesita para empezar a cambiar las cosas y que el país empiece a progresar y desde luego que todo esto se inscribe dentro de un nuevo y renovado #Estado Social y #Democrático –verdaderamente participativo- de #Derecho.
Y en concreto se lo mencionamos a algunos colegas directamente vía #debates por #RedeSociales: se equivocan al creer que la #política es hacer sumas con el ábaco y no comprender que la #política se debe entender como un imperativo #ético, recuperando y renovando las #instituciones #públicas en beneficio de la #población, regenerando el tejido #social y tratando de transformar para #bien el actual estado de las cosas.
Por último, recomiendo a estos mismos para que cambien y evolucionen su visión anti-AMLO, leer estos posts: el primero de Gerardo Esquivel (Doctor en Economía por la Universidad de Harvard y Maestro en Economía por El Colegio de México) http://www.animalpolitico.com/blogueros-el-vaso-medio-vacio/2012/06/26/mi-voto-razonado-es-por-amlo/, el segundo (“Votaré por Andrés Manuel» http://andreslajous.blogs.com/alternativa_joven/2012/06/votar%C3%A9-por-andr%C3%A9s-manuel.html), el tercero un largo perfil del propio AMLO, que obligó volver a su autor: Andrés Lajous (Maestro en Planeación Urbana por el MIT) a hacer una investigación sobre él, desde sus orígenes http://www.nexos.com.mx/?p=14838, para terminar con el cuarto de José Luis Lezama (“El AMLO Verde” https://lastresyuncuarto.wordpress.com/tag/el-amlo-verde/) y el quinto (AMLO y la polarización social) http://encuentro2012.blogspot.mx/2011/06/amlo-y-la-polarizacion-social.html
Jorge García
Twitter @jorgegarciag26