#Democratización #Sexual

Mi abuela decía que tenía que buscar una mujer hacendosa, que supiera planchar, coser, tejer y lavar la ropa. Que no saliera de noche ni usara faldas cortas ni #escotes pronunciados. Afirmaba que las féminas debían tener solamente una #pareja, sentimental primero, #sexualdespués. Creía en la Virgen, los Santos y la capacidad curativa de una gordita de nata de domingo.

Me pregunto qué pensaría mi abuela de las mujeres mexicanas post-modernas. Más aún, qué pensaría de los #transexuales-heterosexuales modernos o de las #mujeres-lesbianas. Seguramente no compartiría mi opinión. No los vería como agentes de cambio, como emprendedores de una #revolución importantísima: la #democratización del #sexo.

Gracias a las narrativas religiosas y su construcción de la negación del #cuerpo primero, y a los modelos médicos después, la #sexualidad ha sido siempre relegada al terreno de lo #oscuro, lo#prohibido, lo #perverso. Dicha transformación de la concepción de la #sexualidad y la construcción del #género ocurrida en los cuarenta han puesto de relieve el hecho de que la#sexualidad no es natural, sino un constructo social que ha evolucionado dependiendo de las dinámicas #sexuales.

La #sexualidad no es un constructo meramente #biológico, sino un ideario cultural. Así, conceptos como “ #sexualidad plástica” comienzan a formar parte del vocabulario. Esta noción parte de la idea de que la #sexualidad puede ser intervenida, modificada, construida a partir de narrativas discursivas que no se insertan propiamente en la práctica #sexual.

Las nuevas identidades #sexuales han puesto en la mesa la capacidad del #hombre para transformar los conceptos culturales que se habían pensado inamovibles. La #democratización#sexual ocurre cuando una persona puede elegir sus prácticas sexuales sin que se le condene ni aleje socialmente. Si bien es cierto que todavía hay sectores renuentes a aceptar la revolución que se está viviendo en el terreno #sexual, también lo es que la #sexualidad ya no está limitada al binomio masculino-femenino.

La narrativa religiosa ha dejado de tener la misma fuerza. La negación del #cuerpo va quedándose rezagada ante una época que desmitifica más rápidamente las viejas concepciones del #bien y del #mal heredadas del #cristianismo. En la #post-modernidad el cuerpo ha sido reasumido como un espacio que le pertenece al individuo. Como uno de los pocos espacios que no ha sido (por lo menos en teoría) absorbido por la vorágine consumista.

De la misma manera, el #cuerpo ha sido concebido como un espacio de modificación. El cuerpo es el lienzo de todo artista: la creatividad está en la #piel. Es a partir de la apropiación del cuerpo como un espacio para la modificación que nuevas narrativas #sexuales y genéricas, como la #transexualidad, el #travestismo y la #intersexualidad se convierten en prácticas sociales comunes, que escapan del prejuicio y se instauran en la esfera pública.

La #sexualidad, en la época post-moderna, se ha convertido en una elección. Los #hombres no deben #erotizarse obligatoriamente con las #mujeres ni viceversa. Ahora cada quien es libre de escoger el objeto de su #deseo y el cómo y cuándo de su rol #sexual.

La #democratización #sexual ha provocado que la #sexualidad se exponga, liberándola de las cadenas del #morbo. La post-modernidad ha conseguido de este modo que la transformación de la sexualidad sea una decisión más de los ciudadanos.

Óscar Cuevas

@CuevasO33

Texto publicado originalmente en

 

Un comentario en “#Democratización #Sexual

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s