#Universidad: ¿pública o privada?

Por Óscar Cuevas

El tiempo destruye, recrea y ritualiza. Nuestra post-modernidad ha puesto hincapié en el #proceso, de ahí la importancia de las cédulas, los contratos, las reglamentaciones. Al final, parece que #Platón perdió la batalla con las letras. Lo escrito sustituye a la #memoria y se convierte en un instrumento de legitimación.

En este sentido, cualquier persona que forma parte de una #sociedad, debe cumplir con ciertos procedimientos para seguir subiendo en la escala social. El recorrido está previamente establecido, por lo menos, hasta el ingreso de la #universidad. Aparentemente, el simple acceso a la #universidad en #México, por los setentas, garantizaba una vida tranquila como #profesionista. Un factor principal era la manera en cómo la #sociedad #mexicana percibía a las #universidades #públicas.

La disolución del #prestigio #público universitario en #México

Percepción que se transformó con el paso del tiempo. El prestigio del que gozaba el #InstitutoPolitécnicoNacional, la #UniversidadNacionalAutónomaDeMéxico o la #UniversidadAutónomaMetropolitana; ha ido decayendo paulatinamente. Tal vez, la #UNAM. ha sido la menos afectada por esta ola privatizadora. Y es que en su historial, cuenta con los únicos #premios #nobel de #México. Además de haber sido nombrada, recientemente, como una de las mejores universidades de #AméricaLatina.

A pesar de lo anterior, se observa una creciente negativa de algunas #empresas por realizar entrevistas a los egresados de la máxima casa de estudios nacional. ¿Qué factores han influido en la pérdida de #reputación de las universidades públicas en México? Y por otro lado, ¿por qué las universidades privadas gozan de tanta reputación?

Factores que contribuyeron a la pérdida de #reputación de la universidad pública en #México

La función de la #UniversidadPública fue, hasta antes del 68, la de encadenamiento entre el #gobierno y el #pueblo. El continuum escuela-universidad-empleo parecía inamovible. Sin embargo, las universidades comenzaron por la profesión para lograr despertar el amor por la cultura.

Como resultado, nuestros profesionistas, resultaron ser incultos y antiuniversitarios, muy a pesar de #Vasconcelos o #Steger. A su vez, con el apaciguamiento del 68, la caída del muro de #Berlín, el auge democrático, y la #globalización, la universidad pública comenzó a perder terreno frente a las privadas.

La noción escuela-negocio-profesión comenzó a permear en diversas esferas sociales. La #educación convertida en negocio hizo «clic» con el nuevo tipo de profesionista-tecnocrático. La calidad de asocia con lo productivo; y esto a su vez, con la #educación. Así pues la calidad de las escuelas recae en sus instalaciones y equipos, no en el contenido ni en el grado de reflexión de sus #alumnos.

La universidad privada en México

Siguiendo a Barros Sierra, citado por Aboites en su Globalización y universidad: en lugar de elegir el camino difícil, de preparar a los estudiantes, de crear bibliotecas, contratar maestros, formarlos, es decir, buscar mejorar la calidad del proceso educativo, se elige el atajo fácil de la fetichización de la calidad volviéndola mercancía.

La calidad y la productividad encaminan a la #educación en las escuelas privadas a la estandarización, a través de la creación de planes de estudio e indicadores que asegurarán el éxito a sus #estudiantes. La industria del diseño y venta de exámenes y cualificaciones adicionales, como las #maestrías o #doctorados, obedecen a la creación de un nuevo mercado cautivo.

La universidad privada, con sus #maestrías y #doctorados, engrosa las filas del stablishment, figurando la obtención de un tipo de #educación que encuentra su lugar en el mercado de trabajo, esfera en donde podemos encontrar a los #analfabetas funcionales mejor pagados de la #nación. La #universidad privada funciona como una #empresa productiva, con sus competencias, debilidades, insumos, etc.

Las universidades de cartón en México

Si por un lado se corta la reflexión en las universidades privadas, por el otro se asigna cada vez menos presupuesto a la educación en #México. Un punto, que pretende ser intermedio, fue el surgimiento de las universidades tecnológicas. En primer lugar, dichas #universidades no poseen en su estructura un consejo universitario sino uno Directivo.

Dichos integrantes son quienes regulan los planes de estudio, que se encuentran completamente alineadas con las necesidades de las plantas industriales. Es un nuevo #ModeloEducativo que sirve como paliativo a la asimilación del proceso productivo.

Sugerencias para un modelo educativo mexicano distinto

A pesar del panorama anterior, la universidad pública debe asumir su papel transformador y crear políticas educativas de carácter civilizatorio y social, generar proyectos de difusión del conocimiento; crear herramientas para evitar la uniformización de los exámenes nacionales tipo Ceneval; pero sobre todo debe ser el espacio designado para la creación, la utopía y el acuerdo.

Tanto a profesores, como a estudiantes y egresados, nos corresponde recuperar el prestigio y el sentido de la universidad pública. Las universidades deben ser, ahora más que nunca, un espacio de intercambio constante, que no se limita, naturalmente, a los matriculados.

@CuevasO33

Texto publicado originalmente en http://suite101.net/article/universidad-publica-o-privada-a31933#.V5EOObh96M8

 

 

Un comentario en “#Universidad: ¿pública o privada?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s