El mito revolucionario

«Artículo 27 tiene que ver con el equilibrio entre dominados y dominadores, alcanzados por la nación después de la revolución mexicana. «

Adolfo Gilly 

Por Óscar Cuevas

Weber dijo que el ejercicio legítimo de la fuerza es potestad única del estado. Además de ejercer el monopolio legítimo de la fuerza, el estado debe procurar que sus protegidos, sus ciudadanos, se mantengan fieles, unidos y se sientan representados.

Para ello los estados naciones recurrieron a lo que Louis Althusser denominó los aparatos ideológicos del estado, que legitiman el modo de ser institucional y el modo de hacer cotidiano.

Seguir leyendo

Imagen tomada de Remedios Mágicos

¿Qué celebramos este 16 de Septiembre?

Es inevitable no escribir, en esta época del año, sobre la #IndependenciadeMéxico, como saben la madrugada del 16 de Septiembre, un grupo de rebeldes, iniciaron un movimiento que concluiría en la Independencia de la Nueva España de la Corona Española, con ello #México iniciaría su vida Independiente, en medio del caos, crisis económicas, intervenciones extranjeras, oportunistas como Antonio López de Santa Anna y caudillos venidos a menos como Vicente Guerrero.

En la novela “Los de Abajo” de #MarianoAzuela, si bien es cierto que está inspirada en los acontecimientos de la #RevoluciónMexicana, pero refleja a la perfección el sentimiento nacional que ha vivido en el ideario popular del mexicano. -Nosotros no hicimos la revolución para sentar a Madero, Villa o Carranza- (palabras más, palabras menos) dice uno de los personajes de Azuela. Seguir leyendo