LA CONTINUA DESIGUALDAD EN AMÉRICA LATINA. ¿COLONIZACIÓN O NEGATIVA ACULTURACIÓN POLÍTICA?

Por Luis Miguel Hoyos Rojas

Profesor de Derecho Constitucional Económico, Filosofía Moral y Política.

Tercera parte.

El pensamiento colonial desde los “estudios de subalternidad y los estudios postcoloniales” que se conformaron en Inglaterra en los ‘70s, gracias al impulso de académicos indios (Spivak, entre otros), tiende a centrar su análisis en la identificación de una universalidad opresora que instala un fenómeno discursivo y político que usurpa las identidades sociales, políticas y epistémicas. Tal perspectiva centra su vindicación en la existencia de la “lógica del dominio”. Desde tal lógica se construye un sistema de pensamiento expansionista que elabora estrategias en torno a: poder, emancipación, subalterno, hibrido o mestizo. Todo para resignificar la identidad de los “colonizados”.

Seguir leyendo

LA CONTINUA DESIGUALDAD EN AMÉRICA LATINA. ¿COLONIZACIÓN O NEGATIVA ACULTURACIÓN POLÍTICA?

Por Luis Miguel Hoyos Rojas

Profesor de Derecho Constitucional Económico, Filosofía Moral y Política.

Segunda parte.

¿No será que el discurso decolonial plantea una crítica al pensamiento europeo que ya no existe? Y si es así, ¿cuál es la razón de criticar lo que ha sido deflactado por Europa? Es que hay enormes diferencias entre el Imperio Español y la Unión Europea, entre el despotismo borbónico y el pensamiento de unidad de Schuman. Ojalá no estén confundiendo “categorías históricas” con la modulación de las “categorías políticas” de la Modernidad.

Seguir leyendo

LA CONTINUA DESIGUALDAD EN AMÉRICA LATINA: ¿COLONIZACIÓN O NEGATIVA ACULTURACIÓN POLÍTICA?

Por Luis Miguel Hoyos Rojas

Profesor de Derecho Constitucional Económico, Filosofía Moral y Política.

Primera parte

Nuestras sociedades vienen deflactando desde décadas la profunda desigualdad que flagela a la región. Existe a la sazón un innegable esfuerzo desplegado por la sociedad civil, tribunales constitucionales e instituciones que han puesto en marcha un formidable aparato de emancipación y cambio social. Sin embargo, la desigualdad parece metamorfosearse, reciclarse y gozar de buena salud. ¿A qué se debe este fenómeno?

Seguir leyendo