México como parte de la des-globalización: ¿Depende de los resultados electorales en el 2018?

Por Juan Carlos Finck

¿Por qué México no se desarrolla económica y socialmente? Aquí, la respuesta

México como parte de la des-globalización: ¿Depende de los resultados electorales en el 2018?

Todos sabemos que México está en crisis económica desde hace muchos años, ya que hemos vivido sus resultados como lo son el desempleo, la inflación y la violencia. Sin embrago, pocos saben por qué México no se desarrolla económica y socialmente, además de preguntarse si ello depende del partido político que esté en la presidencia del país. En este artículo trataré de responder esas preguntas a través de los temas de la “muerte” del neoliberalismo y el de la actual des-globalización.

Trump ganó… ¿y?…

Ya ganó Trump y muchos creen que ahora el gobierno de los EE.UU. será racista, fascista y bélico. Pero, ¡sorpresa!… su gobierno prácticamente siempre ha sido así y el de Barack Obama no fue la excepción. Ejemplos prácticos de su gobierno son el número de migrantes deportados en su periodo como presidente que fue de 2.8 millones, lo que implica que ha sido el gobierno estadounidense que más ha deportado migrantes en los últimos 30 años.[1]

Otro ejemplo es que EE.UU. actualmente bombardea a 7 países (Afganistán, Irak, Libia, Pakistán, Yemen, Somalia y Siria) sin autorización de su Congreso, o sea, que esas bombas han venido de la orden de Obama y Hillary Clinton. Además, Hillary al ser senadora votó en 2006 a favor de la construcción de 1,100 km de muro en la frontera de México y EE.UU., que ¡sí se construyó! y ni Vicente Fox, ni Felipe Calderón lo impidieron.

El “Trumpismo” está basado, entre varios aspectos, en cerrar comercialmente las fronteras de EE.UU. para crear más empleo dentro de su país. También, está basado en incrementar aranceles sobre importaciones, sobre todo a China. Su principal característica es el nacionalismo WASP (White Anglo-Saxon Protestant) que podría llevar a un totalitarismo,[2] lo que implicaría el desarrollo de una cultura fascista interna en EE.UU., que insisto, históricamente siempre ha existido desde que ese país se formó.

¿Adiós neoliberalismo, hola des-globalización?

La estabilidad del peso mexicano depende en gran medida del dólar. Ello se demuestra al considerar que el tipo de cambio del peso frente al dólar cambiaba bruscamente dependiendo de las especulaciones causadas por las pasadas elecciones presidenciales en EE.UU. El pasado agosto, el tipo de cambio fue de 18.85, en septiembre de 18.85, en octubre de 19.32, y justo el 11 de noviembre (después de las elecciones) se elevó a 21.05.[3]

México tiene 10 tratados de libre comercio con 45 países. Entre los tratados que México ha firmado destacan el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea, el Acuerdo Latinoamericano de Integración (ALADI), y el Tratado de Asociación Transpacífico (TPP).[4] Entonces, ¿por qué la estabilidad del peso mexicano depende tanto de EE.UU., si México ha firmado tantos tratados internacionales? La respuesta es tan simple que se encuentra en la siguiente cita:

[…] para México, en 2014, el 73 por ciento de sus exportaciones fueron a Estados Unidos y el 51 por ciento de sus importaciones provinieron de allá. En contraste, alrededor sólo del 13 por ciento de las exportaciones e importaciones de Estados Unidos fueron hacia y de México.[5]

Las relaciones comerciales entre México y EE.UU. son unilaterales, es decir, solo benefician a EE.UU. Ante la llegada de Trump a la presidencia, en México se ha presentado una campaña en redes sociales para no comprar productos importados y así mejorar la economía mexicana.

¿Qué pasaría si dejamos de comprar productos extranjeros y solo consumimos lo hecho en México? La respuesta está al entender la diferencia entre el Producto Interno Bruto (PIB) y el Producto Nacional Bruto (PNB). Ella radica básicamente en que el primero hace referencia a lo que se produce dentro del país independientemente del factor productivo que lo genera, mientras que el segundo hace referencia a lo que se produce únicamente dentro de México, excluyendo a los trabajadores extranjeros dentro del país e incluyendo a los nacionales trabajando en el extranjero.

De esta manera, el PNB nos indica lo que realmente está produciendo el país y la riqueza generada que se queda en él. Entonces, en la medida en que México produzca y consuma productos y servicios locales, y además los venda en el extranjero, su PNB se incrementará.

Esto lo hacen la mayoría de los países primermundistas que generalmente tienen empresas trasnacionales localizadas en países tercermundistas para producir de forma barata (por los salarios mínimos bajos que pagan) y vender de forma cara dentro de los mismos… muy inteligentes ¿no? Sin embargo, los que no son inteligentes son los gobiernos de esos países tercermundistas que permiten ese tipo de prácticas dentro de sus países conocidas generalmente como tratados comerciales internacionales bajo la corriente económica neoliberal.

Si bien, muchas personas en México trabajan para empresas extranjeras, pero en la medida en que la economía local se desarrolle habrá más empresas mexicanas que contraten a esos mismos trabajadores y el beneficio extra será que ese capital producido se quedaría dentro de México y se utilizaría para gastarse también dentro del mismo en productos y servicio mexicanos, lo que eventualmente devendría en un flujo económico nacional desarrollado por la constante distribución del capital entre mexicanos.

¿Qué parte de esta fórmula económica que aplican todos los países desarrollados no entienden los altos funcionarios del PRI y del PAN a cargo de la SHCP, SE, SENER, Banxico, etc., que han tenido el monopolio de las finanzas públicas mexicanas por décadas generación tras generación? ¿Qué no todos ellos estudiaron supuestamente economía en una de las universidades privadas más caras y reconocidas de México?

Una justificación para aseverar el benéfico que genera ser parte de la des-globalización es que en agosto pasado, el nobel de economía, Joseph Stiglitz dijo en entrevista con Business Insider que el neoliberalismo (utilizado globalmente los últimos 30 años) es obsoleto y su muerte ya estaba adelantada.[6] Él no es el primer reconocido economista que admite que el neoliberalismo genera desigualdad.[7] Stiglitz argumenta que en la academia, los estudiosos de la economía y las finanzas ya no están interesados en el neoliberalismo, porque realmente este no explica cómo funcionan los mercados, por lo que ahora buscan nuevas alternativas económicas para su entendimiento.

¿Quiénes implementan la des-globalización?

El “Brexit” y el “Trumpismo” son el ejemplo actual más claro de la des-globalización. Los países desarrollados ya se dieron cuenta que las crisis alimentarias y del agua se avecinan, por lo que están comenzando a considerar sus recursos naturales como tema de seguridad nacional (Israel es un claro ejemplo de ello).[8] En varios países se está re-municipalizando el agua para asegurar el bienestar de sus ciudadanos.

Por el contrario, en México el agua ya se está cediendo al extranjero desde las Reformas Estructurales pactadas entre el PRI, el PAN, y el PRD. A nivel local, un ejemplo es que en este año el Estado de México aprobó su Ley del Agua, la que conlleva su aparente privatización. México ya le aseguró a EE.UU. darle su Shell Gas, siendo el primero uno de los principales países en tenerlo, para ello se implementa el fracking lo que conlleva el utilizar cantidades exorbitantes de agua en su procedimiento, además de que ello genera contaminación de la misma y terremotos.[9]

Rumbo a las elecciones presidenciales del 2018: ¿Un “volado” para definir la economía mexicana?

El pasado 22 de noviembre, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) lanzó su proyecto de nación del 2018 al 2024. En él, resaltan varias políticas económicas como el recorte al gasto corriente, aumentó al salario mínimo y la renacionalización de recursos naturales (al revertir las Reformas Estructurales). Nada de eso es posible si no se cancelan la corrupción y el fuero, sin embrago, eso también está considerado en ese proyecto. En este sentido, ya sabemos el “qué”, pero no sabemos el “cómo” de dichas propuestas.

Todos los buenos deseos de AMLO sin duda contemplan una indirecta des-globalización para México, el problema es que no se sabría por dónde comenzar, pues las Reformas Estructurales están aprobadas y otros países, principalmente EE.UU., actualmente ya están disponiendo de los recursos naturales mexicanos. En otras palabras, las utopías de MORENA beneficiarían a México, pero no tenemos las bases, ni planes, ni el capital político para alcanzarlas en el corto y mediano plazo.

No me hace falta explicar detenidamente que en caso de que el PRI, el PAN, o el PRD ganaran la presidencia en el 2018, las políticas mexicanas seguirán siendo neoliberales, ya que esos partidos firmaron el Pacto por México, el cual implicó toda la venta en oferta de los recursos naturales mexicanos a países extranjeros.

Lo único que queda ahora, es hacer tratados comerciales fuertes y bilaterales con otros países (potencias como China y Rusia) para no depender totalmente de EE.UU., aprovechando la reciente victoria del “Trumpismo” en ese país. También, se debe fortalecer el PNB mexicano para generar riqueza y distribución del ingreso público y privado dentro del país. Ello no es fácil, pero sin duda lo primero que se debe hacer es el cancelar completamente las políticas neoliberales, que ya son obsoletas, y entrarle a la des-globalización como lo han hecho todos los países desarrollados.

[1] El Financiero con datos del Departamento de Seguridad Nacional de los EE.UU.

[2] Flores Rentería, Joel (2003) Totalitarismo: revolución y negación del pasado. Ciudad de México: UAM-X Casa abierta al tiempo.

[3] http://www.banxico.org.mx

[4] http://www.promexico.mx

[5] http://www.vanguardia.com.mx/articulo/la-dependencia-de-mexico-eu-es-lo-que-permite-la-insolencia-de-trump-con-china-es-otra

[6] http://www.businessinsider.com/joseph-stiglitz-says-neoliberalism-is-dead-2016-8?r=UK&IR=T&IR=T

[7] http://www.telesurtv.net/bloggers/-La-muerte-de-la-globalizacion-segun-el-premio-Nobel-Joseph-Stiglitz-Que-sigue-20160824-0004.html

[8] Alfredo Jalife. “Caos Multidimensional Global: Geo-finanza hasta Geo-política”. XI Seminario Internacional de Economía Mundial 2016, Instituto de Investigaciones Económicas (IIEC-UNAM), 28 de octubre del 2016.

[9] Alfredo Jalife. “La Guerra global del agua, privatización y fracking”. Conferencia Magistral sobre el Agua en Chapingo, Universidad Autónoma de Chapingo, 29 de agosto del 2016.

 

 

Un comentario en “México como parte de la des-globalización: ¿Depende de los resultados electorales en el 2018?

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s