Felipe de Jesús Calderón Hinojosa fue presidente de México en el sexenio 2006-2012; llegó a la presidencia con el 36.69% de los votos, lo que implicó que el 63.21% de los votantes no lo querían como presidente de México en aquel entonces (Navarrete, 2012). Calderón es abogado y tiene dos maestrías, una en Economía y otra en Administración Pública. Sus estudios profesionales los realizó en instituciones privadas muy reconocidas tanto en México como en el extranjero.
Aparentemente, ello implicaría una óptima planeación y ejecución de políticas presidenciales de su parte. Sin embargo, daré breves resúmenes, principalmente estadísticos, de 6 líneas de su gobierno (de entre muchas otras) que devinieron en efectos negativos para la sociedad mexicana y que se siguen padeciendo hasta la actualidad.
1. Incremento abrupto del gasto corriente
En el 2007, se hizo una Reforma Fiscal en México en la cual se planteó un enfoque principalmente en el instrumento llamado Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU). Ello implicaría supuestamente un incremento en la recaudación fiscal. Sin embargo, la recaudación fiscal solo llegó al 11% del Producto Interno Bruto (PIB) al final del sexenio de Calderón. Además, en ese sexenio, los servicios del sector público absorbieron cerca del 70% de los ingresos tributarios del gobierno federal y los sueldos de la alta burocracia llegaron a ser los más altos del mundo ocupando el segundo lugar en remuneraciones anuales reales (Gutiérrez, 2014); sumándole que muchos puestos administrativos del sector público ya se venían duplicando o triplicando desde el año 2000.
2. Incremento abrupto de la pobreza
En el 2013, uno de cada cuatro pobres mexicanos se habían hecho pobres en el sexenio de Felipe Calderón. Del 2006 al 2012, en México hubo un incremento del 32% de la pobreza por ingresos y uno del 26% en la pobreza patrimonial. En el sexenio de Felipe Calderón se incrementaron los recursos destinados al desarrollo social en un 167%, lo que indica que la política económica fue ineficaz puesto que los mexicanos dejaron progresivamente de ser autosuficientes económicamente y comenzaron a depender más de la asistencia del Gobierno. Además, la población con ingresos inferiores a la línea de bienestar se incrementó un 25.4% del 2008 al 2012 (ITESM, 2013).
3. Inicio de la Reforma Energética privatizadora
Respecto a la producción petrolera, los ajustes administrativos creados en 2004 no ayudaron a mejorar al sector. Después, se hizo una Reforma Energética en el 2008 que, ente otros aspectos, resultó en que del 2001 al 2011 el Gobierno había transferido casi el total de los compromisos de inversión de Pemex al sector privado iniciando la instrumentación de contratos con terceros. Además, la deuda total de Pemex aumentó en un 97% del 2006 al 2012 (Gutiérrez, 2014).
4. Pequeño crecimiento económico en lugar de su desarrollo
En el sexenio de 2007-2012 solo se tuvo un crecimiento económico promedio del PIB del 2.3%, mientras que en el sexenio de Vicente Fox se tuvo un promedio de 3.1%, en el de Ernesto Zedillo de 3.4% y en el de Carlos Salinas de 3.9% (Gutiérrez, 2014). Si bien, en el sexenio de Calderón hubo un leve crecimiento económico, este no implicó desarrollo y mucho menos el del tipo social. La diferencia radica en la redistribución del ingreso tanto privado como público. A mayor redistribución del ingreso producido en un país, mayor será el desarrollo social y económico de sus habitantes (ITESM, 2013). Dicha redistribución no se incentivó en el sexenio de Calderón, ello se refleja en que la generación de empleo formal se ubicó apenas en el 40% de las 800 mil nuevas plazas anuales mencionadas en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. También, solo 4 de cada 10 personas que ingresaron a trabajar en ese sexenio lo hicieron en el mercado formal y el promedio del nivel salarial en 2012 fue 45% más bajo que el alcanzado en 1981 (Gutiérrez, 2014).
5. Incremento abrupto de la violencia
Según el INEGI, hubo 121, 000 muertes relacionadas con el crimen organizado en el sexenio de Felipe Calderón, lo que implicaba un asesinato cada 30 minutos. Un reporte de la Procuraduría General de Justicia (PGR) del 2014, publicado por el periódico Excélsior, mencionó lo siguiente al respecto de la violencia en el sexenio de Caderón:
[…] en la guerra contra el narcotráfico, de 2006 a 2012, en nuestro país se produjeron más muertes que en los conflictos de Irak (2008-2009), Sri Lanka (2010-2011) y Libia (2012). Con 25 mil 371 muertes por conflictos internos, México supera a Pakistán, con nueve mil 153, Irak, con cinco mil 574 y Yemen con cinco mil 295 muertes.
Como resultado, en el 2012 una encuesta de Consulta Mitofsky reflejó que el 42% de los mexicanos consideraba que el principal problema de su país era la inseguridad (Navarrete, 2012).
6. Producción descomunal de vivienda indigna e inhabitable
La Constitución Política Mexicana en su artículo cuarto indica que los mexicanos tienen derecho de disfrutar de una “vivienda digna y decorosa”. Dicho esto, una vivienda habitable depende de sus materiales de construcción, su superficie, y su disponibilidad de agua y electricidad; pero también depende, en gran parte, de su proximidad a productos, servicios y ofertas de empleo.
En 2012, Felipe Calderón dio un discurso en el cual informó que se habían financiado 10.5 millones de viviendas en los últimos 11 años de administración presidencial panista, lo que implicaba que se otorgaron más financiamientos que en los 30 años anteriores a la llegada del PAN a la presidencia.
Sin embargo, desde el 2006 solo el 46% de las viviendas otorgadas con créditos fueron completas, es decir, que tenían las características de una vivienda habitable. Además, el número de viviendas abandonadas al final de ese periodo panista ya alcanzaba los 5 millones.
Las principales razones del abandono de las viviendas fueron la violencia incrementada; la falta de proximidad a servicios y productos que propició gastos económicos excesivos en transporte a las familias; y que los contratos crediticios dados por las empresas inmobiliarias dejaban en desventaja al comprador ya que, no garantizaban la calidad de los inmuebles pero, sí generaron ganancias millonarias a dichas empresas.
Como consecuencia, uno de los principales resultados negativos de la política de vivienda de Calderón fue la expansión territorial de las ciudades, lo cual ha inducido grandes costos sociales e individuales que aún no se han reparado en la actualidad (Ziccardi, 2013).
Los números no mienten, el Gobierno de Felipe Calderón ha conllevado muchos efectos negativos sobre los mexicanos. Actualmente, la esposa de Calderón, Margarita Zavala, pretende postularse a la presidencia de México para el 2018 por parte del PAN.
La gran pregunta es: ¿De llegar a la presidencia, Margarita Zavala planearía y ejecutaría de forma diferente a la de Felipe Calderón las políticas públicas a su cargo? Creo que se cometerían los mismos errores y se seguirían beneficiando a los mismos pequeños grupos sociales de las administraciones federales del PAN cercanos a ese matrimonio.
Juan Carlos Finck
@JC_Finck
Referencias
Centro de Investigación en Economía y Negocios del ITESM (2013) “2006-2012: El Sexenio de la Pobreza” en Tecnológico de Monterrey, vol. 2, núm. 66. ITESM-Estado de México: México.
Chabat, Jorge (2010) “Consenso y liderazgo político en el gobierno de Felipe Calderón: 2006-2011” en CIDE, núm 196. CIDE: México.
Gutiérrez R., Roberto (2014) “Reformas estructurales de México en el sexenio de Felipe Calderón: la energética” en EconomíaUNAM, vol. 11, núm. 32. UNAM: México.
INEGI (2015) Defunciones por homicidios.
Navarrete Vela, Juan Pablo (2012) “Consenso y liderazgo político en el gobierno de Felipe Calderón: 2006-2011” en CONfines, 8/15 enero-mayo 2012.
Ziccardi, Alicia (Coord.) (2013) “La Política Nacional de Vivienda 2000-2013” en Congreso Nacional de Vivienda 2013. UNAM: México.
Reblogueó esto en CONSULTORÍA INTEGRALy comentado:
Recuperar el pasado es fundamental para elegir bien en el futuro. El expresidente Calderón, junto con la exprecandidata presidencial, Margarita Zavala, han lanzado una nueva opción política: México Libre, ¿tendrán una política distinta y una manera de gobernar diferente? JC Finck analiza en el siguiente artículo las deudas pendientes de Calderón.
Me gustaMe gusta