México en el índice de paz 2020. Retroceso en la armonía de la población

Por Juan Pablo Aguirre Quezada

El Índice de Paz Global es una medición realizada de forma anual por el Institute for Economics and Peace y Centre for Peace and Conflict Studies, de la Universidad de Sídney, Australia. Este dato “siete indicadores básicos: homicidios, delitos con violencia, delitos con armas de fuego, eficiencia del sistema judicial, presos sin condena, financiamiento de las fuerzas policiales y los crímenes de la delincuencia organizada”;[1] promedios que son obtenidos mediante una tasa por cada cien mil habitantes.

La medición del presente año ubica a México en el lugar 137 de 163 países evaluados, es decir, está entre las 30 naciones más violentas a escala mundial. Pese a ello, fue el lugar mejor posicionado desde 2014, pese a otros los rezagos pendientes para lograr la cultura de paz.

Posición de México en el Índice de Paz Global (lugar obtenido a escala mundial). 2009 – 2020.

Si bien en el último año México mejoró tres posiciones respecto a lo obtenido en 2019, aún no es suficiente para tener una población sin riesgo de violencia, que ha tenido promedios de 80 homicidios al día durante los últimos meses. Entre los indicadores que nuestro país debe mejorar destacan el nivel de conflictos internos, la escala de criminalidad estimada por la sociedad, personas desplazadas, probabilidad de ataques terroristas, inestabilidad política, número de elementos policiacos, cantidad de personas encarceladas, importaciones y exportaciones de armas, entre otros.

El resultado de México en el Índice de Paz Global 2020 es un logro marginal que ofrece una ligera esperanza hacia un país libre de violencia, pero con muchos pendientes en materia de seguridad pública que permita un descenso acelerado en el número de actos criminales y violentos que azotan a la sociedad. Este resultado pone a México en el tercer peor lugar del continente, sólo detrás de Venezuela (144) y Colombia (140); y superando a otras naciones de la región como Nicaragua (135) o Brasil (126). Además, el promedio obtenido está muy lejos de los países con mejores prácticas como Islandia (1), Nueva Zelandia (2), Portugal (3), Austria (4), Dinamarca (5) o Canadá (6). Por tanto, existen diferentes desafíos para la construcción de una sociedad armónica y pacífica.

Finalmente, esta herramienta también permite la creación y análisis de índices de paz desde la escala local, por lo que hay índices en las entidades federativas. Con ello, los esfuerzos se pueden enfocar en las regiones donde existe un mayor deterioro del tejido social, a fin de lograr resultados tangibles en la aplicación de políticas públicas que beneficien a la sociedad.


[1] Hernández Niebla, Juan Manuel. “La voz de la IP. El Índice de Paz México 2020”. Coparmex. 19 de mayo de 2020. Disponible en: https://coparmex.org.mx/la-voz-de-la-ip-el-indice-de-paz-mexico-2020/ (fecha de consulta: 18 de junio de 2020).

También puede interesarte:

La nueva normalidad de la gobernanza internacional migratoria.

Consecuencias políticas del COVID-19.

La nueva normalidad.

3 comentarios en “México en el índice de paz 2020. Retroceso en la armonía de la población

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s